Tiene como finalidad dar a conocer la vida, obra y pensamiento de algunos filósofos que dieron grandes aportes a la sociedad actual y a la humanidad en general.
viernes, 19 de agosto de 2011
Hugo Grocio
Nace en Holanda el 10 de abril de 1.510, fue un gran jurista, escrito y poeta. Muere en Alemania el 28 de agosto de 1.645.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grocio.htm
El contrato Social de Jacob Rousseau
Obra escrita en el año de 1762 por el autor Juan Jacobo Rousseau, fue un manual de los doctrinarios de la Revolución francesa, es un ensayo de filosofía política que consta de 4 libros, y habla sobre los principios de la soberanía, la voluntad y de la República de un pueblo, basados en el principio de la libertad, “El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas”, destacó que todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza, y de esa misma naturaleza emana el deseo de gozar de la libertad, “tan pronto como pueda sacudir el yugo, si lo sacude, obrará mucho mejor”. Rousseau habla de tres tipos de libertades, la libertad natural, la libertad civil la libertad moral, manifiesta que el pacto social convierte en iguales a los hombres por acuerdos y derecho. “El orden social es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. Este derecho, sin embargo, no viene de la naturaleza; luego se funda en convenciones”.
Con respecto a la inhumanidad de la esclavitud manifiesta que el individuo puede gozar de su libertad que por derecho le corresponde, siendo capaz y digno de tenerla “recobrando su libertad por el mismo derecho con que se la han quitado, prueba que tiene derecho a disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de poseerla”. sobre el derecho de los demás sobre una persona, que para él son nulos, indica que es un pacto social; y dice: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, recibiendo a cada miembro como parte indivisible del todo.
Asimismo en esta parte del libro expresa que la sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia. Más sin embargo, indica que el vínculo natural se disuelve, una vez que el núcleo familiar, cobra independencia, es decir, cuando los hijos por voluntad propia se hacen libres de obediencia. Y la familia se mantiene por convención, cuando la propia voluntad está presente, es precisamente la libertad común, la consecuencia de la naturaleza del hombre.
Rousseau afirma que la familia es el primer modelo de sociedad política. “En una familia, el amor paternal recompensa al padre de los cuidados que prodiga a sus hijos, en tanto que en el Estado el placer de mandar suple el amor que el jefe no siente por sus gobernados”.
En cuanto al derecho del más fuerte manifestó que “La fuerza no es más que un poder físico” dijo que el más fuerte nunca lo es bastante para dominar siempre, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en obligación, es por ello que concluyó en tres aspectos importantes, 1 sólo existe la fuerza divina, 2 por naturaleza nadie tiene autoridad sobre sus semejantes y 3 la fuerza no produce ningún derecho, sólo quedan las convenciones para servir de base a toda autoridad legítima entre los hombres.
En el aspecto del principio de la soberanía, revela que en contra de la naturaleza del cuerpo político está en que el soberano se imponga una ley que no pueda infringir. el soberano está en el caso de un particular que contrata consigo mismo. Por lo tanto, se ve claramente que no hay ni puede haber ninguna especie de ley fundamental obligatoria para el cuerpo del pueblo, ni aun el mismo contrato social.
Por otra parte, deduce que el estado civil como transformación o “Tránsito del Estado natural al Estado civil” produce en el hombre un cambio muy notable, donde su conducta se inclina al instinto por la justicia y la moralidad; donde el hombre se ve obligado a obrar según otros principios y facultades, según Rousseau, “sus ideas se ensanchan, se ennoblecen sus sentimientos, su alma se eleva, pasa de ser un animal estúpido y limitado, a un ser inteligente”. Manifiesta que lo que el hombre pierde por el contrato social, es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intente y que pueda alcanzar, por el contrario, gana la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
En el segundo libro se encarga de definir sobre todo del concepto de "voluntad general".
Presupone firmemente que la soberanía es inalienabilidad e indivisibilidad. “Por la misma razón por la cual la soberanía no se puede enajenar, tampoco se puede dividir; pues o la voluntad es general, o no lo es; o es la voluntad de todo el pueblo, o es tan sólo la de una parte”. Con esto quiere decir que la voluntad es un acto de soberanía y es ley; o sólo es la voluntad particular, o un acto de magistratura, y cuando más un decreto.
También analiza las nociones de "ley", que no sería otra cosa que un acto de la voluntad general, es decir, donde el "pueblo" sería el "legislador", manifiesta que por medio del pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político. Precisa que toda justicia proviene de la divinidad, Dios es el único origen de lo justo, y que si entendiéramos sus señales y principios, no fuese necesario la presencia de de gobiernos ni de leyes. “Existe sin duda una justicia universal emanada de la sola razón; pero esta justicia para que esté admitida entre nosotros, debe ser recíproca”. Rousseau explica que las leyes de la justicia son inútiles entre los hombres; sólo producen “el bien del malvado y el mal del justo”, admite que es preciso que haya convenciones y leyes para unir los derechos a los deberes y dirigir la justicia hacia su objeto.
Las leyes las clasifica en tres principales, que son leyes políticas, leyes civiles y leyes penales, pero anexa una más, no como ley natural, si no como parte de lo que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las costumbres y raíces de la misma. Infiere que la voluntad general siempre es recta, y siempre se dirige a la utilidad pública, considera que existe gran diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general. “La voluntad general sólo mira al interés común; la otra mira al interés privado y no es más que una suma de voluntades particulares”.
En el tercer libro, habla sobre el gobierno y de sus formas. El gobierno es "un cuerpo intermedio establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política". El gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. El poder legislativo, por su parte, siempre pertenece al pueblo y sólo puede pertenecer a él. En el gobierno es donde se encuentran las fuerzas intermedias, cuyas relaciones componen la del todo al todo, o del soberano con el Estado. Esta última relación puede representarse por la de los extremos de una proporción continua, cuyo medio proporcional es el gobierno. Este recibe del cuerpo soberano las órdenes que transmite al pueblo y, para que el Estado mantenga un buen equilibrio, es necesario que compensado todo, haya igualdad entre el poder del gobierno considerado en sí mismo, y el poder de los ciudadanos, que son soberanos por una parte y súbditos por otra.
Además, se encarga de definir y clasificar las diferentes formas de gobierno, sin afirmar que alguna sea mejor que otra, pero si diciendo cual puede ser mas efectiva dependiendo de las condiciones sociales. Dice que la forma de gobierno mas efectiva es aquella que preserva el objetivo primordial de los pactos sociales, que es la conservación y multiplicación de la especie humana. “el mejor gobierno llegará a ser el más vicioso, si sus relaciones no se alteran según los defectos del cuerpo político al cual pertenece”.
De la aristocracia presupone en su libro que las primeras sociedades se gobernaron aristocráticamente. Los que eran cabezas de familia deliberaban entre sí sobre los negocios públicos. Los jóvenes cedían sin dificultad a la autoridad de la experiencia. De aquí provienen los nombres de presbíteros, ancianos, senado, gerontes. Los salvajes de la América septentrional se gobiernan todavía así, y están muy bien gobernados.
Pero a medida que la desigualdad de la institución pudo más que la desigualdad natural, la riqueza y el poder fueron preferidos a la edad, y la aristocracia llegó a ser electiva. Por último, pasando el poder juntamente con los bienes de padres a hijos, y creando así el patriciado en algunas familias, el gobierno se convirtió en hereditario y hubo senadores de veinte años de edad.
Hay, según esto, tres especies de aristocracia; la natural, la electiva y la hereditaria. La primera conviene solamente a los pueblos sencillos; la tercera es el peor gobierno imaginable; y la segunda es el mejor, es la aristocracia propiamente dicha.
En cuanto a la monarquía manifiesta muy claramente que “Para que un Estado monárquico pueda estar bien gobernado, es menester que su grandeza o extensión se mida por las facultades del que gobierna. Conquistar es mas fácil que gobernar”.
En el último libro, habla de la bondad y rectitud de los hombres sencillos. Éstos necesitan pocas leyes. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, la voluntad constante de todos los miembros del Estado.
Tras hablar de las elecciones, hace un largo capítulo sobre la historia de Roma y, a continuación, defiende la necesidad de la dictadura como elemento para prevenir y solucionar los momentos de crisis en las repúblicas. También entiende que es necesaria la censura, que es la manifestación de la opinión pública. Al final de este capítulo ataca a la religión cristiana, pues es incompatible con la libertad; lo cristiano es opuesto a la república. Rousseau aboga por una profesión de fe completamente civil y propone frente a los dogmas de religión las normas de sociabilidad.
Esto es de lo principal que se habla en la obra se Rousseau, y por tanto, de lo que trato de resumir en esta presentación escrita. Tratando de resaltar los puntos importante y donde el autor del libro "el contrato social" puso énfasis.
El Principe de Nicolás Maquiavelo
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm
El Principe es una de las obras más conocida e importante de Nicolás Maquiavelo, su título en latín es De Principatibus, el expone en 26 apartados lo qué es un principado, cuáles son sus clases, cómo se adquieren, cómo se conservan y por qué se pierden". Maquiavelo no sólo revolucionó la concepción del ejercicio del poder sino el estilo de toda la literatura renacentista: aunque poseía un lenguaje escueto, su libro no está exento de un tono vibrante y de una gran perfección formal. Se trata del primer libro que desarrolla técnicamente, y con un lenguaje apropiado, el arte de gobernar. Para llegar a una visión tan clara de la realidad política de su tiempo, Maquiavelo supo asimilar catorce años al servicio del Estado florentino, sin olvidar las experiencias que adquirió en sus frecuentes misiones diplomáticas y en la observación directa de príncipes y monarcas.
Biografía de Nicolás Maquiavelo
Niccolò di Bernardo dei Machiavelli: Nació el 3 de mayo de 1469 en la localidad de San Casciano in Val di Pesa, a pocos kilómetros de Florencia, hijo de Bernardo Machiavelli y de Bartolomea di Stefano Nelli. Fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor.
Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis, luego de la caída de Savonarola en el año de 1498 fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 , dicho cargo lo llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia.
Así pues, la actividad diplomática que desempeñó fue determinante para la formación de su pensamiento político, el cual se basaba en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Y en lo referente bjetivo político se puede decir que su principal objetivo era preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, para lograrlo organizó la milicia nacional en 1505. También busco propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, este encuentro culminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Es en ese momento que Nicolás fue acusado de traición, y por esa razón fue encarcelado y levemente torturado.
Luego al momento de estar la libertad se retiró a una casa en las afueras de Florencia, en donde se dedicó a escribir sus obras, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Su obra maestra, El príncipe (Il principe), dedicandola a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte), Descripción de las cosas de Alemania y el Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
Su vida culmino el 21 de junio de 1.527 en Florencia, según enfermo de penas por los acontecimientos ocurridos en la época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)